top of page
  • Foto del escritorLa Cámara Real

La globalización y su impacto para España



“Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto, la boda más que el amor y el físico más que el intelecto. Vivimos en la cultura del envase, que desprecia el contenido”

Eduardo Galeano



Drª Asmaa Ismaeil escribe |

Asmaa Ismeil

Investigadora de máster en lengua y cultura hispánicas Asistente de enseñanza, Departamento de español, Universidad de Kafr El- Sheik Bajo la dirección de Prof. Dr. Basem Saleh Dawood


El presente trabajo tiene el propósito de destacar los efectos de la globalización para España. Sin duda, el factor impulsor de España es la voluntad de integrarse en el mundo de globalización tras su largo proteccionismo y aislamiento político y económico. Esto no sucede de la noche a la mañana, desde luego, sino que se debe al acatamiento del acto de fe que se ha calculado cuidadosamente y difundido durante décadas que ahora está dando frutos. Me parece interesante y valioso, pues dentro de este proceso se han desarrollado dimensiones muy heterogéneas (económica, social, política, cultural, etc.). Hemos dividido nuestro trabajo en dos mini capítulos principales y dos otros apartados: en el primer mini capítulo ofrecemos a modo de introducción al tema un panorama general del significado de globalización y en particular la globalización cultural. En cuanto al segundo abordamos las amenazas económicas y sociales de la globalización en España, también la actitud de la cultura e identidad españolas frente a la globalización al lado de las actitudes que tienen los españoles. En los últimos dos apartados ponemos nuestra conclusión y al final las referencias que se han utilizado.

El proteccionismo es una política económica que protege la producción y el empleo de los países mediante la imposición de restricciones o aranceles a los bienes y servicios (bienes importados) de países extranjeros, haciéndolos menos competitivos que los nacionales.(EL PROTECCIONISMO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, 2020).


1. INTRODUCCIÓN


1.1. ¿Qué se entiende por globalización?

La “globalización” no es solo un concepto científico, en cierto sentido, es un fetiche en estos días, porque la palabra se usa muchas veces sin ser entendida en detalle y a menudo significa lo contrario, pero teniendo algo en común: representa el poder latente que sacude el mundo, determina todas nuestras vidas y nos domina cada vez más (Hirsch, 1996). La globalización afecta tanto de manera positiva como negativa a la diversidad de cultura que existe. Según RAE (globalización, la 23.ª ed.) es:

“Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres. Econ. Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.”


Al hablar de la globalización podemos distinguir entre diferentes niveles de significado (Samour, 2013). Veamos:

i. En términos técnicos, esto se relaciona principalmente con la implementación de nuevas tecnologías, especialmente la revolución tecnológica de las redes, que involucra las últimas capacidades de procesamiento y transferencia de información. Con rapidez y en línea permiten unificar las partes más remotas del mundo. Este desarrollo sirve como base para la idea de una “aldea global”.

En el campo de la política, hablaremos de la globalización con respecto al fin de la “Guerra Fría” y la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la misma. Después del colapso de la Unión Soviética, la victoria histórica del modelo liberal de democracia es clara. Estados Unidos se ha convertido en una fuerza militar dominante ilimitada en el mundo.(Tomas, 2015)

ii. Desde un punto de vista ideológica y cultural, la globalización puede entenderse como la universalización de un modelo de valores particulares, por ejemplo, la percepción general de los principios democráticos liberales y los derechos básicos, también puede entenderse como una generalización del modelo capitalista de consumo. Este desarrollo está asociado con la formación de monopolios de los medios de comunicación de masas.

iii. Económicamente, este concepto se refiere a liberar el ciclo de bienes, servicios, dinero y capitales; internaliza la producción y se convierte en una posición cada vez más dominante para las empresas multinacionales. Sin embargo, es importante señalar que el capital ciertamente se extiende más allá de las fronteras nacionales; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos. Éstos siguen dependientes de los territorios de los países, a menos que se vean obligados a trasladarse o huir. En cualquier caso, se puede decir que existe un mercado capitalista que cubre el mundo entero. El capitalismo se ha vuelto a ser mundialmente dominante y universal.(Imaginario, 2020)

El capitalismo es un modo económico y social basado en medios de producción privados. En el mercado, sirve como un mecanismo para resaltar eficazmente los productos escasos, y el capital sirve como fuente de creación de riqueza.(González).



1.1. Significado de Globalización cultural:

La globalización cultural es el resultado de una serie de medidas encaminadas al desarrollo continuo de la sociedad, que ha apoyado fuertemente las relaciones internacionales y los intercambios culturales entre las personas con el fin de encontrar oportunidades de avance individual. De este modo millones de individuos conectados de todo el mundo se han unido por diversas razones facilitando así el intercambio cultural. Ahora que miramos el desarrollo económico e industrial provocado por la globalización, podemos comprender mejor cómo este fenómeno ha llevado a un gran cambio cultural a gran medida.(Westreicher, 2020)


También conviene recordar que importantes avances tecnológicos en la esfera de comunicación han permitido que las relaciones sociales, profesionales, académicas y familiares sean mucho más fáciles y rápidas. Mediante el intercambio recíproco de información, bienes y servicios, las diversas expresiones culturales existentes se interconectan, como consecuencia de este conjunto tenemos una cultura globalizada.

Sin embargo, todo el mundo sabe reconocer sus propias divergencias culturales, por tanto cada ciudadano se identifica con su propia identidad cultural. Se pueden encontrar ejemplos de globalización cultural en hábitos que se adaptan o redefinen según las características de los demás. Se puede apreciarlo en cualquier país a través de su expresión de arte, moda, comida, música y más. Por ejemplo, es posible escuchar una canción de una banda musical famosa en todos los continentes, sin que la diferencia de idiomas sea una barrera, ya que todos los aficionados la cantan por igual.

Entre las ventajas de la globalización cultural, se puede destacar que las personas pueden aprender más sobre las diferentes idiosincrasias y cosmovisiones del mundo. La globalización cultural, por ejemplo, permite a las personas nacidas en Europa comprender e incluso empatizar con la forma en que ven el mundo en los países asiáticos. Por otra parte, la globalización cultural puede conducir a la pérdida de algunas costumbres locales y a la exclusión de algunas prácticas que pueden haber sido alteradas por otras del extranjero.

Lo anterior suele indicarse cuando en ciertos días, como Halloween por ejemplo, comienzan a celebrarse en muchos países donde antes no existía esta tradición, de manera similar, el día de las Brujas podría acaparar a algunas fiestas locales. En cualquier caso, los intercambios culturales nos permitirán ver el mundo de otra forma y con una mente más abierta, aunque también esto ocasiona conflicto con la identidad cultural.


2. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN PARA ESPAÑA


2.1 Amenazas de la globalización: el “crash” económico y los “crashes” sociales

La euforia pro-globalización fue la filosofía dominante entre dos fechas importantes en Europa, especialmente en España, entre 1992 (que se puede identificar como 1989 en Europa) y el año 2008. Entre estos dos tiempos, el discurso político predominante enfatiza las áreas positivas del proceso de convertirse en “ciudadanos del mundo” y eliminar gradualmente las barreras económicas y sociales. En España, en 1992, dos grandes eventos internacionales pusieron a dos ciudades españolas -Barcelona y Sevilla- en el mapa global. Por un lado, los Juegos Olímpicos de Barcelona marcaron la consagración de la ciudad como sede de población “global” que viene a la ciudad con fines turísticos y asisten a eventos deportivos o conferencias.

Lo mismo sucedió en la Exposición Universal de Sevilla que ha sido posiblemente el acontecimiento más relevante que ha tenido lugar en la ciudad y que dio lugar a reformas urbanísticas y a la creación de la primera línea de alta velocidad (LAV) de España. La presencia en el mapa internacional del centro de España, que ocupa un lugar similar a París y Londres, comenzó en esta época.(Garzón, 2014)


El “crash” español, como sucedió en Irlanda, comenzó con el estallido de una burbuja inmobiliaria inflada con préstamos a bancos españoles de otros bancos centroeuropeos, principalmente bancos alemanes. Sin embargo, un aspecto que agravó especialmente la crisis en el caso de España fue el alto grado de desregulación política del mercado inmobiliario a nivel local. La industria de la construcción empezó a decaer a partir de su propio éxito y fue uno de los principales sectores de la economía española que provocó un “choque” en el que todavía los españoles están inmersos.

En otras palabras, la globalización tendría un impacto perverso en países como España y eso implicaría un flujo incontrolable de capital financiero hacia instituciones políticas alejadas del nivel de integración entre Europa Central y del Norte. Efectivamente, los economistas anglosajones suelen utilizar el acrónimo PIGS (Portugal, Italia, Grecia, España) para referirse con desdén a los países del sur de Europa, aparentemente se ven obstaculizados por deficiencias incontroladas del desarrollo no planificado. Es este “desarrollo no planificado” lo que vemos como la principal amenaza para la globalización de España.(Garzón, 2014)

El problema no es que el mundo “haya perdido el control”, sino en que las personas que llevan las riendas de controlarlo realmente no saben a dónde quiere llegar. En los últimos seis años, se ha producido una serie de “colapsos” sociales (aumento del desempleo, la desigualdad y racismo) que polarizaron a la sociedad española y aumentaron las discrepancias sociales. Dichas crisis sociales también son parte de las consecuencias de la globalización.

El impacto más importante de la actual crisis en España, como hemos demostrado, es que la globalización se ve cada vez más como una amenaza para los resultados sociales que tardaron décadas en alcanzarse en nombre de la “competitividad” (derechos laborales, pensiones, seguro médico, etc.). Un nuevo lema para una sociedad neoliberal[1] globalizada, “competitividad”, se utiliza para justificar todas las formas de reducción. La figuración “emprendedor” está representado por respuestas a la pérdida de referencias provocada por la aceleración del tiempo(RAMONEDA, 2011): Perteneciente o relativo al neoliberalismo (teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.)

“En fin, la crisis cultural que vive la sociedad actual tiene mucho que ver con la aceleración del tiempo que el desarrollo tecnológico y las nuevas relaciones sociales han impuesto. Al emprendedor, este protagonista de todas las promesas, se le exige que renuncie a cualquier tiempo propio, que lo ponga todo al servicio incondicional del triunfo profesional y que se instale en la cadena del estrés en que a nada se le concede el tiempo que realmente merece. Este descalabro civilizatorio afecta también a los sectores sociales más dados a la palabra: las gentes de cultura, a las que tan a menudo se les niega el tiempo necesario para crear y pensar. Una sociedad que no domina el tiempo es una sociedad de autómatas. La diferencia entre ser un sujeto autónomo o no es precisamente la capacidad de controlar el tiempo propio.”


En dicha cita de Josep Ramoneda, podemos ver los riesgos que plantea la aceleración del tiempo provocada por la globalización. Una aceleración que convierte a todos en el engranaje de la economía mundial. El diagnóstico de Ramoneda es de especial relevancia para España, la globalización económica ha colocado a España en un nivel de competencia inusual después de décadas de autarquía bajo la administración de Franco. La principal amenaza para España y su gente, pueblos indígenas e inmigrantes es la falta de rumbo del proceso.


2.2. La cultura e identidad españolas frente a la globalización

Los factores culturales están vinculados a elementos estructurales que definen las identidades de comarcas, grupos, comunidades, regiones o países, haciéndolos distinguibles en el espacio-tiempo. Por otro lado, los factores culturales forman un marco funcional que refuerza los aspectos de la subjetividad, de aquellos que forman parte de los valores y pueden inspirarse en la conciencia y apoyar su desarrollo.

Los individuos pueden resistir los cambios en el ámbito cultural, pero el impacto constante de nuevos factores culturales para cambiar elementos como la moda, el lenguaje, el comportamiento, el estilo, el arte, las costumbres y las diferentes formas culturales es ineluctable. Mientras las comunidades y ciudades autónomas en España tengan un mayor nivel de conocimiento de sus raíces, así se amplía el desarrollo autóctono y la formación cultural.(Avila, 2016)

El desarrollo local en el contexto de la globalización es un asunto recurrente para españoles: cientistas, economistas, políticos y actores sociales. ¿Cómo hablar de desarrollo local en España en un momento en el que la globalización parece ser el tono eminente de esta sociedad contemporánea? Si es así, sería la globalización como determinante crucial de todas las actividades humanas. Puesto que esa globalización reproduce las lógicas de la dominación y el poder mundiales; agudizando meramente la autonomía local, se puede crear una estructura comunitaria capaz de defender de dichas lógicas derivadas del proceso de globalización. Esta es la postura contraria, es la cultura de la denominada identidad nacional y autodefensa.

La capacidad de los pueblos españoles originarios para mantener diferencias en los patrones globales es un desafío fundamental en la sociedad contemporánea. Si el foco está en la distinción entre lo global y lo local, entonces se puede hablar de identidades locales y de identidades regionales que las comunidades crean para desarrollarse. Por tanto, los desarrollos locales producidos deben analizarse desde un punto de vista cultural.

La interculturalidad que tuvo lugar a nivel planetario en este período se puede definir como una aculturación que debe distinguirse igual que un cambio cultural. La interacción en la que las personas desarrollan sus negocios promueve los préstamos culturales o la transferencia cultural. En otros casos ocurren otros fenómenos: el proceso de la pérdida o erradicación de la cultura precedente, lo que llamamos declive cultural parcial, o sea deculturación, así como la posibilidad de crear nuevo fenómeno cultural, denominado neoculturación. Este no solo es un fenómeno regular, sino que también representa un aspecto importante del cambio cultural más allá de la palabra difusión.(Avila, 2016)

Para otros autores como Bervejillo esta globalización abre en España oportunidades, pero también plantea nuevas amenazas. Desde una perspectiva de las amenazas, el autor presenta los siguientes indicios: En el primer lugar, se manifiesta la amenaza de exclusión o marginalización para aquellas áreas que son irrelevantes o poco atractivas. A medida que disminuye la protección estatal, muchas regiones se enfrentan a un peligro real de estancamiento, contratiempo o abandono.

En segundo lugar, se pone de relieve la probabilidad de fragmentación, segregación y desintegración de unidades regionales concretas, territorios o ciudades, dependiendo de los diversos registros del sistema global; en algunas ciudades esta fragmentación puede interpretarse en “dualización” entre la población “globalizada” y las restantes. Finalmente, existe una amenaza ambiental al imponer un modelo de desarrollo insostenible.

Dado que la sociedad y la cultura son una forma de cobertura cabal, así la modalidad de proyectos socioculturales españoles se caracteriza por una cobertura global. Sus áreas de apoyo se balancean entre dos planos básicas: el quehacer y la gestión culturales (Moreno, 2006). Los proyectos socioculturales podrían formular una alternativa para defender la identidad nacional española amenazada por la globalización cultural, pero serán efectivos cuando el gobierno se percate el cómo de combinar intereses nacionales e influencias forasteras.

2.3. ¿Qué actitudes tienen los españoles frente a la globalización?

Como hemos mostrado estos tres aspectos de la globalización (económico, político y cultural) cambian la forma de vida de los ciudadanos. Vamos a utilizar en este apartado datos de una encuesta original que se realizó en junio de 2018 como muestra representativa para españoles. Los encuestados respondieron una serie de preguntas destinadas a sensibilizar a los españoles sobre los avances de la internacionalización y la liberalización de la economía española y sus impactos(Aninat, 2001). Entonces, si bien las preguntas están relacionadas principalmente con la globalización económica, también incluyen cuestiones de globalización política y globalización cultural (la fusión de la cultura nacional con el cosmopolitismo.

Se preguntó a las personas cómo veían cada cuestión de la serie de forma positiva o negativa. Se indica en la tabla que figura más abajo la distribución de actitudes en cada uno de los tres aspectos, reflejando la proporción de ciudadanos que tienen puntos de vista negativos, positivos o neutrales sobre estos temas. Como podemos ver, los españoles apoyan mucho la globalización en la mayoría de los aspectos.(Martín, Sánchez, Ruiz, 2019)

[1] Se refiere a la ideología de que todos los seres humanos forman una única comunidad independientemente de algunas ideas como las fronteras y las nacionalidades. De esta manera un cosmopolita podría moverse de un lugar a otro sin preocupaciones, porque su lugar natal estaría en todo el mundo.(Cosmopolitismo, 2019).


Tabla de actitudes de los españoles frente a la globalización. En porcentaje. 2018


Nota: El porcentaje más alto de cada cuestión sobre las dimensiones de globalización se muestra en negrita. (*) Datos de 2016.

Fuente: Una formulación detallada basada en la encuesta de junio de 2018 realizada por el proyecto Democratic Dissatisfaction in Southern Europe y la Encuesta Social Europea 2016.


A través del análisis de dichas dimensiones podemos encontrar actitudes menos favorables en el aspecto la economía de la globalización. De hecho, en la primera pregunta, la gente estaba en general a favor de la integración económica y hubo poca desaprobación clara. La visión predominante entre los españoles es que la globalización produce ganancias y beneficios económicos contribuyentes a la integración internacional.

Sin embargo, los ciudadanos apoyan menos las otras consecuencias económicas directas de la globalización. Cuando se les preguntó si las empresas podían mover puestos de trabajo o capitales entre países y si podía fluir libremente a nivel mundial, la opinión fue casi negativa. En ambos casos, alrededor de 40% de ciudadanos están en desacuerdo, siendo las opiniones positivas más bajas que las negativas. Esto demuestra que la globalización económica no crea consenso sobre la ciudadanía española.

Esto no se aplica a otros aspectos de la globalización (cultural y política), donde las perspectivas son claramente positivas. Primero, a pesar de las expectativas, los ciudadanos apoyan los límites políticos impuestos por la globalización. Los ciudadanos aceptan que la soberanía está limitada en un entorno de interdependencia económica o política. En la encuesta se preguntó a los ciudadanos si estaban de acuerdo con que los gobiernos tuvieran en cuenta los mercados al tomar decisiones de política económica y si la UE podría imponer límites al déficit y la deuda de los Estados miembros. En ambos casos, más de 54% de ciudadanos estuvieron de acuerdo con las declaraciones, y alrededor del 20% las rechazó.

Los ciudadanos, por otro lado, también abrazan la globalización cultural que refleja su manifestación modélica en la presencia de inmigrantes. En general, las actitudes de los españoles hacia la globalización son relativamente muy positiva; aceptan sus implicaciones políticas y culturales y se muestran aún más reacias a abordar algunas de sus consecuencias económicas, especialmente en lo que respecta a las consecuencias que pueden provocar desempleo y volatilidad.(Martín, Sánchez, Ruiz, 2019).


CONCLUSIÓN

A modo de conclusión cabe mencionar que como resultado de la integración de España en La Unión Europea que es una de las principales potencias del mundo y una de las más poderosas junto con Estados Unidos, España se ha conseguido globalizar y ha propiciado su desarrollo económico, social y cultural, y expansión de su economía en el exterior.

Algunos factores como el turismo y la inmigración están aumentando en virtud de la globalización y las relaciones que España mantiene con varios países. También las repercusiones culturales significativas del español en el exterior incrementan la presencia de la personalidad hispana en los campos de la ciencia y la cultura. Asimismo, el español se ha hecho popular gracias a organizaciones como el Centro Cultural Cervantes.

A nivel local, las áreas de preferencia de la globalización son las relacionadas con el comercio exterior: importadores y exportadores que asocian con capital extranjero o aún encuentran nuevos mercados. Un esfuerzo integrado y colaborativo entre el sector comercial e institucional promueve y refuerza la instauración de más marcas españolas en el mundo(Cerviño, Rivera, 2007) potenciando la competitividad de muchos sectores nacionales e internacionales y mejora enormemente la imagen de España en el exterior. A la larga, el resultado final será claro: un país más fuerte y competitivo.

No cabe duda de la urgencia de humanizar la globalización, es por ello que se debe promover el desarrollo humano como alternativa al ordenamiento mundial actual, buscando la sostenibilidad, la calidad de vida para las generaciones futuras y un equilibrio socio-económica y política.(García, Pulgar, 2010)



REFERENCIAS

Agustín Blanco Martín (coord.), Antonio Manuel Chueca Sánchez (coord.), José Antonio López Ruiz (coord.), Sebastián Mora Rosado (coord.). 2019. Informe España. ed. Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Págs. 11-24. Disponible en: https://blogs.comillas.edu/informeespana/wp-content/uploads/sites/93/2019/10/Informe-2019-completo-edici%C3%B3n-web.pdf

Aninat, Eduardo. 2001. “Reflexiones Sobre La Globalización, España y El FMI.” FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. (San Sebastián, España). Disponible en: https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sp062901

Avila, Abelardo Alvarez. 2016. “Cultura e Identidad Frente a La Globalización.” En Available La cultura en función del trabajo comunitario. Barcelona (España): Editorial Académica Española.

“Cosmopolitismo.” 2019. Enciclopedia En línea.com. Disponible en: https://enciclopediaonline.com/es/cosmopolitismo/

Dioses, Juanjo. “Guerra Fría.” De Significados.com. Disponible en: https://designificados.com/guerra-fria/

“EL PROTECCIONISMO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.” 2020. Stock Logistic.com. Disponible en: https://www.stocklogistic.com/el-proteccionismo-en-el-comercio-internacional/

García, Jambell, & Pulgar, Nora (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI (4), págs. 721-726. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613014

Garzón, L. 2014. La globalización. ¿Oportunidad o amenaza para España? Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, II, págs. 58-67. Disponible en: https://iberoamericasocial.com/la-globalizacion-oportunidad-o-amenaza-para-espana/

“Globalización.” Diccionario de la lengua española. Real Academia Española, la 23.ª ed. Disponible en: https://dle.rae.es/globalización?m=form

González, Pedro. “¿Qué Es Capitalismo o Sistema Capitalista?” Billin. Disponible en: https://www.billin.net/glosario/definicion-capitalismo/

Hirsch, Joachim. 1996. “¿Qué Es La Globalización?” En Globalización, Capital y Estado, ed. Unidad Xochimilco Universidad Autónoma Metropolitana, DCSH/UAM-X. México, págs. 83–90. Disponible en: http://envia3.xoc.uam.mx/sitio/lecturas_TID/unidad2/Hirsch.pdf

Imaginario, Andrea. 2020. “Significado de Globalización.” Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/globalizacion/

Julio Cerviño & Jaime Rivera. 2007. “LA GLOBALIZACIÓN DE LAS MARCAS ESPAÑOLAS: LIDERAZGO Y NOTORIEDAD INTERNACIONAL.” : Págs. 121–138. Disponible en: https://www.marcasrenombradas.com/wp-content/uploads/2011/08/268-ANEXO-1.pdf

RAMONEDA, JOSEP. 2011. “Sermón de Campaña.” EL PAÍS. Disponible en: https://elpais.com/diario/2011/05/10/catalunya/1304989642_850215.html

Samour, Héctor. 2013. “Globalización, Cultura e Identidad.” No. 679-680, 2005: Págs. 475-489. Disponible en: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/831/1/globalizaci%C3%B3n_cultura_identidad.pdf

Tomas, Julia Mario Gallego. 2015. “LA GLOBALIZACIÓN DE ESPAÑA.” Disponible en: https://globalizaciondesociales.blogspot.com/2015/04/espana-en-la-globaluizacion.html

Westreicher, Guillermo. 2020. “Globalización Cultural.” Economipedia.com. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-cultural.html

Se puede descargar la investigación completa dede el enlace abajo




38 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page